Visita 2: Técnicas selvícolas

Viaje de campo

Viaje de campo

Fecha y Hora: 
Miércoles, 28 Junio, 2017 - De 08:00 hasta 20:00
Ubicación: 
Provincia de Cáceres

Recorrido por las Comarcas de Gata y de Las Hurdes para comprobar tratamientos selvícolas de mejora y preventivos de incendios (claras y desbroces); tratamientos de regeneración (zonas incendiadas y masas mixtas); trabajos de resinación; y adecuaciones recreativas.

Responsable de Ruta: José Antonio Gil Polo (Junta de Extremadura).

 

INFORMACIÓN EXTENSA (.pdf)

PROGRAMA

HORARIO DESCRIPCIÓN
8:00 AM Salida desde el aparcamiento de la Av. del Valle, 20.
9:00 AM PARADA 1. Monte Público nº12 "Baldío Cabril".
10:00 AM PARADA 2. Monte Publico nº97 "Lote del Medio".
11:00 AM Almuerzo
12:00 PM Vista panorámica de los montes de las Hurdes.
12:30 PM PARADA 3. Monte Público nº100 "Sierras de Pinofranqueado".
2:30 PM Comida.
5:30 PM PARADA 4. Visita al Monte Público nº15 "Majada y Bardal".
8:00 PM Llegada estimada al casco urbano de Plasencia.

Salida a las 8:00AM desde el Aparcamiento de Plasencia, que se ubica en la Avenida del Valle nº20.

Visita al Monte Público Nº12 “Baldío Cabril” del Ayuntamiento de Gata. Son masas de pinares, principalmente pino negral (Pinus pinaster Ait.), que proceden de repoblaciones realizadas durante los años cuarenta, cincuenta y posteriormente en los años setenta, en los que se han sucedido numerosos incendios, destacando el fuego de 1981 que afectó a prácticamente toda la superficie del monte, dando lugar a sucesivos procesos de regeneración natural.

Otras especies o formaciones vegetales que se encuentran presentes en el monte ocupando una pequeña superficie en la parte alta del monte son castaño (Castanea sativa Mill.) y rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) mezclados entre sí con predominancia del roble. También hay una superficie ocupada por pino silvestre (Pinus sylvestris L.) procedente de repoblaciones. Otras especies arbóreas presentes en el monte son el alcornoque (Quercus suber L.), encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) y el pino piñonero (Pinus pinea L.).

Tras la tendencia en alza en los últimos años del sector resinero, el alto interés por parte de la población y el éxito obtenido en la iniciativa de 2013 de resinación en montes de La Sibería Extremeña, se inicia en el año 2015 la actividad resinera en Gata, y cuenta con la adjudicación de 23 matas ubicadas en el MUP Nº12 “Baldío Cabril” y en el MUP Nº13 “Egido Helechoso”. Visitaremos estas matas para conocer de cerca el sistema de resinación utilizado basado en pica de corteza ascendente con estimulación química.

Visita del Monte Publico Nº97 “Lote del Medio”, consta de 254ha de pino resinero que pertenecen al Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata. En los años cuarenta se repobló toda la superficie con pino resinero (Pinus pinaster Ait.) pero el gran incendio forestal de1981 afectó a toda la vegetación del monte, y por tanto, la masa existente actualmente procede de la regeneración natural  y los tratamientos selvícolas acometidos desde entonces.

De igual forma que el castaño y el roble, también aparecen pies de alcornoque (Quercus suber L.) y más raramente aparece también la encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.).

Visitaremos un grupo de cantones con mejora del monte y segundas claras (Criterio para claras: Tipo por lo bajo; Peso moderado a fuerte; Naturaleza selectivas).

Almuerzo en Venta Peña del Fraile.

Vista panorámica desde el Collado de La Mata de los montes de las Hurdes.

El monte de “Sierras de Pinofranqueado” es uno de los cinco montes catalogados de la comarca de Hurdes. Con sucesivos periodos de repoblación del PFE – ICONA en la comarca de Hurdes, en 1930 y de 1945 -1973, principalmente Pinus pinaster, pero también de Pinus sylvestris y Eucalyptus globulus

El resultado aparentemente exitoso de la labor repobladora llevó asimismo a la Administración Forestal a la elaboración de un plan quinquenal, en el que incluía repoblaciones de rasos, mejoras forestales, primeras claras, las últimas se planificaban para el año 2000, pistas forestales, impulso de la resinación y fomento del uso público, lo que hace suponer un cambio de paradigma hacia otros usos que la sociedad empezaba a demandar del monte.

Los incendios forestales contemporáneos que han afectado grandes superficies de los montes, han llevado a la modificación de la gestión forestal: de una gestión proactiva que vaya planificando una selvicultura fundamentada en el principio de sostenibilidad, a una gestión reactiva que trata de subsanar los perjuicios causados por los incendios forestales. No obstante, las actuaciones de restauración hidrológico forestal ejecutadas de la comarca hurdana han permitido recuperar para la causa forestal buena parte de las áreas degradadas por el fuego. Estas obras incluyeron hidrotecnias de corrección (diques, gaviones, albarradas), tratamientos parciales sobre el regenerado natural tras los incendios y repoblaciones forestales en zonas de difícil regenerado, con pino silvestre, pino pinaster, roble melojo, encina y alcornoque.

Con la elaboración de los proyectos de ordenación de los cincos montes catalogados de la comarca, aprobados por Resolución de 15 de julio de 2013, se reforzó el carácter protector de estos montes, sin renunciar a un objetivo productor que otorga a los montes un carácter vertebrador en materia de desarrollo rural y ordenación de los recursos del territorio. Asimismo, se ha pretendido dar un impulso al uso social de los mismos. 

Desde la Sección Forestal Técnica de Cáceres Occidental se ha fomentado el desarrollo, conservación y recuperación de infraestructuras relacionadas con el uso público de los montes catalogados de Las Hurdes, como son senderos, áreas recreativas, miradores, refugios y paneles interpretativos, ejecutando recientemente mejoras y adecuación de accesibilidad, y contrucción de infraestructuras en las Rutas de "Luis Buñel", "Chorro de la Meancer", Ruta "Chorrito de los Ángeles" y en la "Ruta del Chorrituero".

Recorreremos durante la visita la Ruta del Chorrituero de unos 3 kilómetro de longitud, que nace en la alquería y conduce hasta el salto de agua en el nacimiento del río Ovejuela, comprobando las actuaciones de mejora de la accesibilidad y transitabilidad de esta ruta. Se realizó trabajos de nivelación y adecuación de traza, mediante enchachado de piedra en seco, elevación del sendero mediante muros de mampostería hidraúlica y construcción de pasarelas de madera para salvar el cauce.

Comida a las 14:30 en el Restaurante “El Puente” en Pinofranqueado. A las 16:30 salimos del restaurante y continuamos con el viaje de campo.

El Monte de Utilidad Pública nº 15 “Majada y Bardal” fue declarado en 1901 con una superficie de 627ha pertenecientes al término municipal de Hernán Pérez.

El monte tiene una importante vocación ganadera y forestal, la vegetación está formada por diferentes especies arbóreas, las más representativas son el alcornoque (Quercus suber) y el pino resinero (Pinus pinaster), y cuenta con amplias zonas abiertas de pastizales.

A principios del año 2000 se inicia un programa de repoblación con objeto de adehesar áreas sin cobertura arbórea, se utilizaron protecciones individuales para compatibilizar la restauración forestal y el uso ganadero, lográndose introducir alcornoques y rebollo.